Científicos descubren nuevo virus mortal en Estados Unidos, temen que cause la próxima pandemia

Autoridades sanitarias del estado de Alabama, en Estados Unidos, han alertado por un nuevo virus mortal que podría causar la siguiente pandemia en todo el mundo. Los científicos identificaron el virus en las musarañas, pequeños animales similares a topos, pero temen que se pudiera causar un brote con potencial amplio para alcanzar a los seres humanos y causar consecuencias peores a las que ocasionó el Covid-19.
Los especialistas bautizaron este virus como «Camp Hill» y detallaron que pertenece a una familia de patógenos llamados henipavirus, entre los que se encuentra el virus Nipah, el cual se transmite a través de los murciélagos y tiene una tasa de mortalidad de hasta el 70 por ciento. En este sentido, los científicos explicaron que no se sabe la mortalidad del Camp Hill, pero temen que sea similar a la del Nipah.
Sobre el nuevo virus, el doctor Rhys Parry, especialista de la Universidad de Queensland, resaltó que se ha confirmado la presencia de Camp Hill en las musarañas del estado de Alabama, lo que ha causado preocupación ante la posibilidad de que este virus se contagie a los seres humanos: «puede ocurrir la transmisión de musarañas a humanos», dijo el experto.
Agregó que el descubrimiento del Camp Hill demuestra que los virus henipavirus tienen una presencia significativa en América del Norte y que podrían estar distribuidos más globalmente de lo que se tenía conocimiento. Rhys Parry detalló que actualmente se desconocen muchas cosas sobre este nuevo virus, pero que el más cercano a él podría ser el virus Langya, el cual pasó de las musarañas a los humanos en China, provocando fiebre, fatiga, tos, dolores musculares, disfunción hepática y daño renal.
«Los henipavirus han causado enfermedades graves y muertes en personas y animales en otras regiones», resaltó el científico. De igual manera, añadió que aún hace falta mucha información sobre el Camp Hill para poder determinar qué tan peligroso sería un brote en humanos. El doctor Rhys Parry teme que este nuevo virus tenga la misma tasa de mortalidad que otros henipavirus, tales como el Nipah, o el Hedra.
«Uno de henipavirus más peligrosos es el virus Hendra, que se detectó por primera vez en Brisbane, Australia y tiene una tasa de mortalidad del 70 por ciento», dijo el doctor Parry. «Otro ejemplo es el virus Nipah, que ha registrado tasas de mortalidad de entre el 40 y el 75 por ciento en brotes en el sudeste asiático, incluidos Malasia y Bangladesh», agregó el científico al hablar sobre la posible tasa de mortalidad que pudiera tener el Camp Hill.
Tanto los virus Hendra y Nipah pueden causar síntomas de gripe y dificultad respiratoria, incluida la neumonía. El virus Hendra puede provocar inflamación grave del cerebro y la médula espinal, convulsiones, confusión y coma. Mientras que el virus Nipah también puede causar convulsiones, así como inflamación cerebral, desorientación, confusión y coma en tan sólo 24 horas. Cabe mencionar que ambos virus no tienen un tratamiento especifico, lo que causa aún más preocupación ante la posibilidad de que el Camp Hill tenga los mismos efectos en humanos; aunque, hasta ahora, este virus no ha infectado a personas.
Agencias
Aplicaciones de mensajería y su evolución: WhatsApp, Telegram y Signal

Las aplicaciones de mensajería instantánea han transformado la manera de comunicarnos y relacionarnos al punto que se han convertido en herramientas indispensables para el día a día de la amplia mayoría de las personas.
Aunque el crecimiento de la telefonía móvil a comienzos de siglo significó una revolución en este sentido, más aún con aquellos dispositivos que permitían el envío de mensajes de textos (SMS), con la llegada de las aplicaciones de mensajería y su evolución constante, todo cambió.
Ya sea en los clásicos Motorola o Nokia o en los modernos samsung a50 o Xiaomi, tanto con sistema Android como iOS, prácticamente se hace imposible pensar en un usuario que no saque provecho de este tipo de aplicaciones desde tu teléfono móvil.
En este sentido, hay tres aplicaciones que, por cantidad de usuarios, la accesibilidad y su evolución constante, son las más populares en todo el mundo. Estas son WhatsApp, Telegram y Signal y, a continuación, se repasará su historia y algunos detalles más de cada una para comprender por qué se volvieron tan importantes.
WhatsApp: el gigante mundial
WhatsApp vio la luz en el año 2009 cuando dos ex empleados de Yahoo!, Brian Acton y Jan Koum, diseñaron esta herramienta con el fin de que los usuarios pudieran actualizar y compartir sus estados de manera sencilla y sin interrupciones.
Sin embargo, rápidamente notaron el potencial que tendría la plataforma para el envío de mensajes instantáneos y avanzaron por ese camino: ya la versión 2.0 de WhatsApp incluyó esta herramienta lo que le permitió aumentar el número de usuarios a 250.000 en apenas unos meses.
Frente a esto, Acton y Koum comprendieron la importancia de dar un paso más y desarrollaron una aplicación móvil para garantizar una mayor accesibilidad: su popularidad comenzó a crecer a pasos agigantados gracias a la efectividad para comunicarse entre los usuarios, una interfaz amigable y un modelo sin publicidad.
Tal fue el crecimiento que apenas cinco años más tarde de su lanzamiento, Facebook desembolsó 19.000 millones de dólares siendo un verdadero hito en el mundo tecnológico.
Desde su lanzamiento, la evolución de WhatsApp fue innovadora y constante. En 2010 incorporó la opción de envíos de mensajes multimedia: ya no sólo serían mensajes de texto, sino que también permitiría compartir notas de voz, fotos y/o videos; en 2011 sumó la opción de crear grupos para conectar a varias personas en una misma conversación, siendo una herramienta muy aprovechada por grupos de trabajo y familias.
Ya con Facebook al mando, entre 2015 y 2016 agregó las llamadas y videollamadas para comunicaciones en tiempo real y con el objetivo de desbancar del primer plano a la plataforma Skype.
El cifrado de extremo a extremo para brindarle más seguridad sobre la privacidad a los usuarios, los estados, las comunidades y los canales de difusión han sido algunas de las últimas herramientas que incorporó esta aplicación que cuenta con alrededor de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo.
Telegram: versatilidad y personalización
En comparación con WhatsApp, Telegram es un tanto más novel ya que fue presentada en 2013 por los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov, reconocidos en su país por ser los creadores de VKontakte, la red social más grande del país soviético.
Uno de los principales motivos que promovieron la creación de Telegram fue la de brindarle a los usuarios una alternativa igual o más eficiente en lo que respecta a la mensajería, pero con el foco puesto, principalmente, en la seguridad y la privacidad de los usuarios, a la vez que estos puedan contar con mayores herramientas de personalización.
Entre las características distinguibles de Telegram, cabe mencionar los chats secretos con autodestrucción y la capacidad de mandar archivos multimedia de hasta 2 gigabytes de tamaño siendo pionera en este aspecto.
A su vez, brinda almacenamiento ilimitado en la nube para resguardar chats, documentos y demás contenidos de utilidad para los usuarios. Este aspecto es clave para quienes no poseen teléfonos como el samsung a50, el Motorola Edge 30 u otros similares con buena capacidad de almacenamiento.
Otro aspecto destacable y por el cual muchos usuarios se vuelcan a Telegram como principal fuente de mensajería es la posibilidad de personalizar los temas y las configuraciones avanzadas en términos de seguridad que ofrece la aplicación rusa.
Además, la opción de contar con bots tanto para automatización como para el entretenimiento agrega a la plataforma algunos aspectos únicos.
Estas características hacen de Telegram una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en todo el mundo. Aunque lejos está de los 2.000 millones de WhatsApp, los 700 millones que la eligen a lo largo y a lo ancho del planeta la dejan entre las mejores posicionadas del rubro.
Signal: la privacidad como estandarte
Probablemente, con menos reconocimiento mundial con respecto a WhatsApp y a Telegram, Signal es otra de las aplicaciones de mensajería instantánea que más ha crecido en los últimos años en base a sus mejoras en materia de seguridad y privacidad.
Estos aspectos siguen a Signal desde antes de sus génesis, ya que uno de sus fundadores es el especialista en seguridad informática Moxie Marlinspike quien, junto a Stuart Anderson, en 2010 fundaron Whisper Systems con el fin de desarrollar herramientas de comunicación segura.
TextSecure y RedPhone fueron dos de las aplicaciones que desarrollaron y permitieron a los usuarios enviar mensajes cifrados y realizar llamadas seguras, respectivamente. Tal fue la importancia de estas aplicaciones que en 2013 Twitter (ahora X) compró Whisper Systems.
Frente a esto, Moxie Marlinspike fundó ese mismo año Open Whisper Systems que fue la empresa encargada en desarrollar Signal: una aplicación que combina las funcionalidades de TextSecure y RedPhone garantizándole a los usuarios proteger su privacidad.
Tal es su importancia que el “Protocolo Signal” para el cifrado de mensajes se convirtió en el estándar de la industria y el que adoptó tanto WhatsApp como Skype para la seguridad de sus usuarios.
Aunque en sus inicios la interfaz era un tanto compleja para muchos usuarios, con los años han evolucionado en este sentido, haciéndola más intuitiva y accesible para millones de personas.
Además de las mejoras continuas en materia de seguridad, como el cifrado extremo de videollamadas incorporado en 2017, Signal ha incorporado mensajes temporales, fondos personalizados y reacciones con emojis y otras herramientas que la han convertido en una plataforma más atractiva para muchísimos usuarios.
Se estima que son alrededor de 50 millones de usuarios en todo el mundo quienes utilizan a diario Signal y, si bien lejos está de los números de WhatsApp y Telegram, lo cierto es que no deja de ser una de las aplicaciones de mensajería más populares.
Mensajería instantánea ¿cuál es el próximo paso?
En tiempos de constante evolución, es difícil predecir cuál será el siguiente paso de la mensajería instantánea. Probablemente, la seguridad y privacidad seguirá siendo uno de los temas a desarrollar.
El apogeo de la Inteligencia Artificial ya se está insertando poco a poco en una fase experimental, aunque cada vez está ganando más terreno. Opciones de personalización, realidad aumentada, funciones sin conexión son algunas de las cartas que están en la mesa y que no debería extrañarnos que en un corto periodo nos estemos vinculando con ellas.
Puebla reporta primer contagio de Metapneumovirus humano y posible muerte

La Secretaría de Salud de Puebla indicó que será la federación la que confirme si la muerte del paciente fue por Metapneumovirus humano.
El Metapneumovirus humano, el virus que ha puesto en alerta a China debido a la saturación de hospitales, ya se encuentra en México y el estado de Puebla reportó recientemente su primer caso y probable muerte debido al también conocido como HMPV. Se trata de un paciente de 53 años que estaba hospitalizado en Cholula.
El secretario de Salud de Puebla, Carlos Alberto Olivier Pacheco, dio a conocer este lunes 13 de enero el primer caso en el estado y posible muerte, aunque llamó a no alarmarse ya que este virus no es nuevo, es estacional y se mantiene una vigilancia epidemiológica.
El funcionario estatal detalló que el paciente que falleció posiblemente por Metapneumovirus humano tenía algunos problemas de salud, ya que se le había diagnosticado obesidad y era atendido en el Hospital General de Cholula.
“Como sabemos, este virus es internacional, no es un nuevo virus, no hay que estar alarmados, no hay contingencia sanitaria”, puntualizó.
La Secretaría de Salud de Puebla indicó que será la federación la que confirme o descarte que la muerte del paciente de 53 años haya sido debido al Metapneumovirus humano, un virus que se presenta de manera estacional, al final de la época de invierno y al inicio de la primavera.
“El secretario Carlos Alberto Olivier Pacheco informó que hubo una probable defunción a causa de Metapneumovirus en Puebla, sin embargo se está en espera de su confirmación por parte de la federación”, indicó la Secretaría de Salud del estado en su cuenta de X, antes Twitter.
Agencias
AMLO dejó adeudo de 1,000 mdp en medicamentos, revelan farmacéuticos

Ciudad de México.- El día en que se tiene que dar a conocer el fallo de la licitación para abastecer medicamentos clave para la compra consolidada 2025-2026, el director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), Juan de Villafranca, reveló que el expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó un adeudo de alrededor mil millones de pesos.
En entrevista, De Villafranca prevé que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum cubra los adeudos de su antecesor.
“ Todavía hay adeudos pendientes del sexenio pasado a los laboratorios de AMELAF, son cerca de mil millones de pesos y estamos viendo que nos cubran esa cantidad que es importante para nosotros”, indicó.
Uno de las principales críticas que recibió la gestión de López Obrador fue la falta de medicamentos en los centros de salud a lo largo de la República, lo que llevó al mandatario a inaugurar la Megafarmacia del Bienestar, en donde, según el expresidente, las y los mexicanos podría solicitar el fármaco que quisieran y llegaría a sus manos 24 horas después.
La Megafarmacia del Bienestar abrió sus puertas en diciembre de 2023, un año después de que López Obrador afirmó que su gobierno ya había comprado los medicamentos necesarios para cerrar su gestión sin desabasto.
“Ya tenemos comprados todos los medicamentos hasta finales del gobierno, hasta finales del 2024. Ya se pagaron, ya se tienen todos los medicamentos. Es un asunto de distribución y se van entregando de conformidad con el plan que tenemos de mejoramiento integral de los servicios de salud pública”, sostuvo desde Palacio Nacional en diciembre de 2022.
Así va la compra de medicamentos con Sheinbaum
Este lunes, Sheinbaum Pardo aclaró que será este martes cuando se informe sobre la compra de medicamentos en donde la Secretaría de Salud planea desembolsar 130 mil millones de pesos en la adquisición de 4 mil 454 claves de medicamentos para 2025 y 2026.
De acuerdo con lo que presentó el subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, Eduardo Clark, en octubre del año pasado, el nuevo modelo de contratación está basado en la implementación de sistemas digitales en todo el proceso de compra.
Además, explicó que los pedidos no se realizarán basados en cuánto medicamento había podido adquirir las unidades médicas con su presupuesto en años anteriores, sino en cuántos insumos necesitan para atender a la población de acuerdo con los equipos médicos con los que cuentan.
Agencias
UNAM alerta de un virus que podría mutar: influenza H5N1

El panorama global sobre el virus de la influenza H5N1, conocido como influenza aviar altamente patógena (HPAI), ha comenzado a generar preocupación en diversos sectores. Aunque en México el riesgo para la salud pública se considera bajo por ahora, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha hecho un llamado a mantenerse alerta. La reciente muerte de una persona en Estados Unidos debido a este virus ha encendido las alarmas.
Desde hace años, la influenza H5N1 ha sido motivo de vigilancia, especialmente por su capacidad de afectar tanto a animales como a humanos. Según el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos Emergentes (PUIREE) de la UNAM, aunque no estemos ante una situación de alarma inmediata, el monitoreo constante es esencial. Cambios recientes en el comportamiento del virus lo convierten en un fenómeno digno de seguimiento durante el 2025.
El vocero del PUIREE, Mauricio Rodríguez Álvarez, explicó que no se han registrado casos de influenza H5N1 en humanos o animales en México, pero las autoridades están redoblando esfuerzos para vigilar puntos estratégicos, como las rutas de aves migratorias provenientes de Norteamérica. Esta vigilancia es crucial, ya que en países vecinos como Estados Unidos y Canadá, el virus ya ha causado estragos.
En 2024, se detectaron cambios relevantes en el comportamiento del virus. Mientras que anteriormente se consideraba que afectaba principalmente a aves silvestres o de producción, ahora se ha observado que puede infectar a otros mamíferos. Estos cambios han tenido un impacto significativo en la industria alimentaria y podrían traer consecuencias económicas y sanitarias importantes.
H5N1: un riesgo emergente en América del Norte
El año pasado, Estados Unidos registró 66 casos en humanos y cientos más en animales. En diciembre, California declaró emergencia sanitaria tras detectar infecciones en vacas lecheras, lo que también afectó a otros animales como gatos. Este hallazgo marcó un cambio alarmante, ya que evidencia cómo el virus está adaptándose para infectar especies que antes no eran susceptibles.
En México, el único caso humano relacionado con un virus de influenza de alta patogenicidad fue registrado en mayo de 2024 con el subtipo H5N2. Aunque la cifra es baja, subraya la importancia de mantener un monitoreo activo para prevenir brotes similares.
Rodríguez Álvarez destacó que el riesgo principal recae sobre trabajadores que tienen contacto directo con animales, especialmente en granjas. Sin embargo, hasta ahora no hay evidencia de transmisión de persona a persona, lo que representa un respiro dentro de este escenario.
Recomendaciones para prevenir contagios
Ante este contexto, las autoridades de la UNAM hicieron un llamado a la población para adoptar medidas preventivas. Entre las recomendaciones más importantes se encuentra consumir únicamente leche pasteurizada y sus derivados, evitando productos como la “leche bronca o cruda”, que puede ser un vehículo de infecciones graves, incluyendo influenza, tuberculosis y brucelosis.
Asimismo, los trabajadores de granjas deben estar atentos a cualquier enfermedad respiratoria, tanto en humanos como en animales. En caso de detectar síntomas sospechosos, se debe informar a las autoridades para que realicen investigaciones exhaustivas. La vigilancia virológica sigue siendo una herramienta clave para identificar y controlar brotes.
Agencias
Confirman 2 casos de metapneumovirus humano en Nuevo León

Tan solo unas horas después desde que la Secretaría de Salud Federal asegurara que en México no hay alerta por el virus Metapneumovirus Humano (hMPV), el cual se ha considerado como el responsable del incremento de enfermedades respiratorias en China, este miércoles el Gobierno de Nuevo León confirmó dos casos, los cuales no serían los únicos en el país.
Durante una conferencia de prensa encabezada por Alma Rosa Marroquín Escamilla, quien funge como titular de la Secretaría de Salud de la entidad gobernada por Samuel García, se hizo énfasis en que los dos casos registrados se dieron durante el periodo del 23 de noviembre del 2024 al 6 de enero del 2025, por lo que además detalló las fechas en las cuales se tuvo conocimiento de los mismos.
En ese sentido, la funcionaria pública destacó que el primer caso confirmado tuvo lugar durante la semana epidemiológica 47, misma que comprende del 17 al 23 de noviembre de 2024. En tanto, el segundo caso del que se tiene registro ocurrió durante la semana epidemiológica 49 que va del 1 al 7 de diciembre de 2024, periodo en que además la entidad registró un incremento en las enfermedades respiratorias propias de la temporada invernal.
Pese a lo anterior, se hizo énfasis en que los hechos no representan una alerta sanitaria, especialmente porque los pacientes con este virus no necesitaron ser hospitalizados y tuvieron una recuperación favorable.
Agencias
Por qué no deberías compartir fotografías de menores en Día de Reyes

Como cada 6 de enero, miles de niños reciben a los Reyes Magos, esos seres mágicos que año tras año les regalan sus juguetes favoritos como premio por su buen comportamiento.
Al ser un día de felicidad, los padres quieren compartir este momento tan especial a través de las redes sociales. Sin embargo, este momento puede verse eclipsado por los riesgos de seguridad que existen.
Según un estudio de Kaspersky, el 31% de los padres en México comparte fotos de sus hijos en línea y en promedio el 49% lo hace porque quiere tener un recuerdo de su hijo sin considerar que hay personas que pueden usarlas para otros fines maliciosos.
La empresa rusa de ciberseguridad señala que los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas para explotar imágenes y vídeos que se comparten en redes sociales que involucran a niños.
«Una inocente fotografía de pequeños sonriendo al recibir sus regalos compartida en redes sociales puede tener un precio muy alto. Con este material, los ciberdelincuentes son capaces de crear falsificaciones utilizando herramientas disponibles en la darknet», comparte Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky a través de un comunicado de prensa.
¿Cómo utilizan los ciberdelincuentes las fotografías de los niños?
Kaspersky señala que los ciberdelincuentes pueden utilizar imágenes de niños para entrenar redes generativas que luego pueden integrarse en videos falsos e inapropiados que se distribuirán en la dark web. Esto puede terminar afectando a los menores.
Además, otro de los errores que cometen los padres es compartir la ubicación en tiempo real del lugar en donde reciben sus juguetes los niños. Esta información la pueden asociar los hackers con los lugares más frecuentados por los menores y usarla de forma malintencionada.
¿Cómo evitar poner en riesgo la seguridad de los menores?
En este contexto, Kaspersky dio a conocer cinco pasos que deben seguir los padres para evitar poner en riesgo la seguridad de sus hijos.
Estas son:
-No revelar la identidad de los infantes. Puedes ocultar su rostro o modificar su voz.
-Configurar la privacidad de los perfiles. Compartir de forma privada y con gente de confianza la información o imágenes que involucren a tu pequeño.
-Evitar compartir fotos que revelen ubicaciones frecuentes.
-Supervisar el uso de redes sociales por parte de los pequeños. Para ello puedes activar el control parental.
-Usar herramientas de seguridad.
Agencias
Cómo preparar un desayuno nutritivo en menos de 15 minutos

¿Has escuchado que el desayuno es el alimento más importante del día? Pues si bien es cierto que todas las comidas son igual de importantes, no es lo mismo comenzar nuestras jornadas con el estómago vacío que con un desayuno completo y equilibrado que nos llene de energía y ánimos para tener un día productivo y qué mejor que hacerlo con recetas rápidas y saludables.
Algunas veces podemos llegar a creer que tener un desayuno nutritivo requiere de mucho tiempo y esfuerzo, además de ingrediente complicados que no siempre tenemos en casa a la hora de preparar la comida; sin embargo, esto es un mito. Existen platillos rápidos y saludables que puedes preparar en menos de 15 minutos con los que puedes comenzar el día con el pie derecho y segura de que estas teniendo una alimentación rica en vitaminas y minerales.
Y si bien tener comidas nutritivas es indispensable para lograr una buena salud, de vez en cuando no está mal darnos un “gustito”, ya sea con recetas de botanas dulces o saladas para acompañar una tarde de películas en compañía de las personas que más queremos, pero sin dejar de lado desayunar de la mejor manera.
Ideas de desayunos nutritivos y rápidos
Tostadas integrales con aguacate y huevo revuelto
Ingredientes:
- 4 rebanadas de pan integral
- 2 aguacates medianos
- 4 huevos
- 1 cucharada de aceite de oliva
- Sal y pimienta al gusto
- 1 jitomate (opcional)
- Hojas de albahaca o cilantro (opcional)
Preparación:
Para este desayuno solo tienes que poner a tostar las rebanadas de pan integral hasta que estén crujientes. Luego corta los aguacates y haz un puré añadiendo sal y pimienta al gusto. Ahora en una sartén calienta el aceite de oliva a fuego medio. Bate los huevos y cóselos al gusto. Finalmente, coloca el aguacate sobre las tostadas y añade los huevos revueltos encima, puedes agregar jitomate en rodajas y unas hojas de albahaca o cilantro.
Batido de avena y frutas
Ingredientes:
- 1 taza de avena
- 2 tazas de leche
- 1 plátano maduro
- 1 taza de fresas o frambuesas
- 1 cucharadita de miel o azúcar al gusto
- 1/2 cucharadita de canela (opcional)
Preparación:
Coloca la avena, la leche, el plátano, las fresas y la miel en una licuadora y procesa a alta velocidad hasta que todo esté bien integrado y obtengas un batido suave. Puedes añadir más avena o frutas o un poco más de leche según prefieras la textura. Y así de sencillo está listo para servir y todo en menos de 15 minutos.
Yogur con granola y frutas
Ingredientes:
- 2 tazas de yogur natural o griego
- 1 taza de granola
- 1 manzana o pera (puedes usar la fruta de tu preferencia)
- 1/2 taza de frutos rojos (fresas, arándanos, etc.)
- 1 cucharada de miel o sirope de agave (opcional)
Preparación:
Coloca el yogur en 4 recipientes y corta la manzana o fruta de tu elección en cubos pequeños distribuyendo en los recipientes, también añade los frutos rojos y agrega una capa de granola por encima de cada recipiente. Si lo deseas, puedes incluir un toque de miel o sirope de agave para endulzar.
Estas 3 recetas para 4 porciones son fáciles de preparar, saludables y perfectas para empezar el día con energía, la última incluso la puedes preparar en un recipiente hermético una noche antes y llevarlo al trabajo y no volverás a pasar hambre durante la mañana.
Mujer se recupera después de trasplante de riñón de cerdo

Una mujer de Alabama se está recuperando bien después de un trasplante de riñón de cerdo el mes pasado que la liberó de ocho años de diálisis, el esfuerzo más reciente para salvar vidas humanas con órganos animales.
Towana Looney es la quinta estadounidense a la que se le administra un órgano de cerdo editado genéticamente y, en particular, no está tan enferma como los receptores anteriores que murieron dentro de los dos meses posteriores a recibir un riñón o corazón de cerdo.
«Es como un nuevo comienzo», dijo Looney, de 53 años, a The Associated Press. De inmediato, «la energía que tenía era increíble. Tener un riñón que funciona, y sentirlo, es increíble».
¿Qué significa la cirugía de Towana Looney?
La cirugía de Looney marca un paso importante mientras los científicos se preparan para los estudios formales de xenotrasplantes que se espera comiencen el próximo año, dijo el Dr. Robert Montgomery de NYU Langone Health, quien dirigió el procedimiento altamente experimental el 25 de noviembre.
El martes, la Universidad de Nueva York anunció que Looney se está recuperando bien. Fue dada de alta del hospital solo 11 días después de la cirugía, aunque fue readmitida temporalmente esta semana para ajustar sus medicamentos. Los médicos esperan que regrese a su casa en Gadsden, Alabama, en tres meses. Si el riñón del cerdo fallara, podría comenzar de nuevo la diálisis.
Más de 100,000 personas están en la lista de trasplantes de EE. UU., la mayoría de las cuales necesitan un riñón. Miles mueren esperando y muchos más que necesitan un trasplante nunca califican. Ahora, en busca de un suministro alternativo, los científicos están alterando genéticamente a los cerdos para que sus órganos sean más parecidos a los humanos.
Agencias
Robots con IA ayudarán con el quehacer y otras actividades tediosas

El desarrollo de robots con Inteligencia Artificial permitirá que los seres humanos ya no se involucren en tareas domésticas tediosas y repetitivas.
En los próximos años se concretará el desarrollo de robots programados con Inteligencia Artificial (IA) que faciliten la vida de los seres humanos al realizar las tareas domésticas o tediosas y repetitivas que ponen en riesgo su integridad, auguró Juan Humberto Sossa Azuela, director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) consideró que los seres humanos no deben preocuparse porque las máquinas desplacen completamente a las personas ya que, en las próximas decenas o cientos de años no se vislumbra que sean capaces de autoprogramarse, experimentar sentimientos y, menos aún, adquirir conciencia.
El también integrante del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC, manifestó que en el Politécnico se han desarrollado programas de ingeniería y posgrados en ciencias de la computación con alta pertinencia social, y recientemente se ofertan la Maestría y el Doctorado en Inteligencia Artificial y Ciencia de datos, que tienen como propósito la formación de tecnólogos que sean capaces de desarrollar soluciones útiles a problemas reales.
Agencias