Se planea que el teleférico interestatal huasteco que unirá a Tamaulipas con Veracruz sea el más alto de América Latina, lo que le permitirá librar las plataformas que son transportadas en embarcaciones que navegan sobre el río Pánuco.
Presentado como “un sistema de movilidad completamente eléctrico, sustentable y amigable con el medio ambiente”, el proyecto busca conectar la zona del Paso del Humo en Tampico, con la colonia Benito Juárez de Pueblo Viejo, transportando a cerca de 10 mil personas que cruzan todos los días en este punto.
“En su parte más alta tiene cerca de 62 metros, será un atractivo turístico muy importante; el único teleférico de estas características, el más alto de América Latina porque tendrá la capacidad de librar la altura necesaria para que los barcos que transportan plataformas puedan llegar con seguridad”, dijo Stéfano Conde, directivo de la empresa Iusa, en la reciente reunión del gobernador Américo Villarreal con inversionistas.
Explicó que este sistema de transporte, que requiere una inversión de 643 millones de pesos, tendrá una longitud de 1.2 kilómetros y se moverá a una velocidad de 18 kilómetros por hora, contando con dos estaciones y 15 cabinas en una primera etapa, lo que permitirá una capacidad de hasta 11 mil viajes por día.
Se visualiza, sin embargo, que en una siguiente fase crezca la flota siete cabinas más, para llegar a 22 y poder movilizar un mayor número de pasajeros, con un horizonte de vida de más de 25 años.
En las estaciones se habilitarán espacios para locales comerciales, creándose fuentes de empleo para que los actuales operadores puedan seguir desarrollando una actividad económica y beneficiándose con la movilidad de la población.
Para el proyecto del teleférico huasteco se plantean dos esquemas de inversión, el de la obra pública financiada o la asociación público privada, y se estima que su tiempo de construcción tenga una duración de 20 meses.
Stéfano Conde apuntó que la necesidad de reducir los tiempos de traslado y tener un trayecto más cómodo para mejorar la calidad de vida de la población que por su condición económica requiere transporte público, también se atendió en la Ciudad de México y Edomex, aunque evidentemente a mayor escala por su número de habitantes.
Agencias