Solo cuatro de 10 negocios en Tamaulipas pudieron reabrir

Dentro de la reactivación económica implementada en Tamaulipas, se estima que de 10 negocios únicamente cuatro lograron reanudar operaciones tras la autorización de consejo técnico de salud, es decir, no es ni la mitad del total registrado ante el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Carlos García González, secretario de Desarrollo Económico en la entidad, expuso que tanto por la emergencia de salud que causa el covid-19, como otros factores, impide a la totalidad del comercio establecido abrir sus puertas. Aún no se tiene estimado cuál podrá ser el impacto de la pandemia, luego de tres meses de afectación en la entidad.

“En el último dato del Inegi, aquí son más de 20 mil negocios registrados, sin embargo, deben ser un 40 por ciento el cual volvió a operar nuevamente con el permiso del sector salud estatal. No es ni la mitad, aunque no sabemos qué tanto repercutió la pandemia, pues tenemos que investigar quiénes cerraron antes de la emergencia, pero en la realidad, no todos están abiertos», dijo el funcionario.

Explicó que si bien se dieron diferentes apoyos a los propietarios a través de programas de financiamiento que el gobierno del estado emprendió junto con Nacional Financiera, no logran ser suficientes ante la gran demanda de solicitudes.

Y es que hasta la fecha se han entregado más de 200 millones de pesos en créditos, además de otra bolsa en la cual más de 7 mil beneficiarios lograron acceder.

«Incluso, vamos a lanzar en unos días el programa Pymetam, en el cual se liberarán 50 millones de pesos y tendrá el apoyo de la Secretaría de Economía Federal», añadió García González, quien dijo que el estado espera que haya una recuperación gradual de la economía.
Nulo acceso a los apoyos para solventar pérdidas
Las repercusiones que ha causado el coronavirus en materia comercial llega directamente a los dueños de locales formales en Tamaulipas, donde otra de las situaciones por enfrentar es no tener las facilidades sobre cómo acceder a los apoyos y créditos, anunciados por el gobierno del estado hace más de un mes.

Julio Almanza Armas, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fecanaco), expuso que hasta la fecha ninguno de los miembros del organismo cuenta con el recurso para solventar la emergencia de salud, misma que provocó el cierre de negocios por 2 meses. Aunque se ha dado una reapertura gradual, coincide con Carlos García sobre el 40 por ciento de locales con sus cortinas arriba.

“Únicamente nos quedamos con las propuestas que nos presentó la Secretaría de Desarrollo Económico, sin embargo, ha pasado más de un mes y nadie logra acceder al menos a uno de los créditos que se nos presentaron. Ahora, con la ampliación hecha a la emergencia en el estado, vemos hasta diciembre posiblemente todo se pueda normalizar“, indicó Almanza Armas.

Expuso, reconoce que la autoridad estatal busca aplicar todas las medidas posibles para bajar el número de contagios, que están cerca de superar a los 12 mil desde abril a la fecha, pero también las acciones deben ir a la par con un rescate de los sectores productivos, a fin de lograr una estabilidad social.

“Entendemos que la prioridad del gobierno de Tamaulipas en la salud, es algo que la propia secretaría insiste cada día y a todo ello se la da prioridad, pero también la salud económica es importante, es lograr un equilibrio, pues con este paso van a seguir tronando más y más negocios”, externó Almanza Armas.

Expectativa de desempleo
Si bien hay estudios por parte de economistas donde hablan de una caída drástica de los empleos generados en el sur de Tamaulipas como en el resto de la entidad, el Consejo de Instituciones Empresariales (Ciest) augura se perderán cerca de 12 mil trabajos formales en Tampico, Ciudad Madero y Altamira.

Jesús Abud Saldívar, presidente del organismo que agrupa a cámaras y colegios de la región, expuso que en el próximo censo hecha a dueños de negocios de todos los sectores productivos, con inversión en los municipios ya citados, se conocerá las repercusiones que la emergencia de salud como el cierre obligado de operaciones en la mayoría de las marcas, género en definitiva.

Sobre la reapertura gradual, enfatizó que “nadie está poniendo la salud por debajo de otra de sus prioridades, pues en estos momentos es lo más importante que debemos cuidar, pero sí deben buscarse los mecanismos para que el comercio en general pueda subsistir».

Cabe señalar que el Comité de Seguridad en Salud en Tamaulipas, definió que las actividades comerciales para giros no esenciales deben terminar a las 5 de la tarde todos los días.

Agencias