Reynosa, una región endémica de la lepra

2/02/2016 – Reynosa.- Este domingo se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra la Lepra, una enfermedad que suele ser llamada «bíblica» o enfermedad de Lázaro porque se le menciona repetidamente en el Antiguo Testamento.

Lepra en Reynosa
Reynosa es considerada como zona endémica de lepra. En el 2012 la titular del Centro Internacional contra la Tuberculosis, Magín Pereda, dio a conocer que se tenían bajo control cuatro casos de pacientes con esta enfermedad, pero en años anteriores se llegó a tener hasta 25 casos. El 7 de febrero del año pasado se llevó a cabo una conferencia en la sede del Colegio de Médicos Generales Certificados de Reynosa, impartida por el doctor José Luis Hernández Cantú, coordinador del área de Medicina Preventiva de la Jurisdicción Sanitaria número 4. El tema fue la lepra.

Seguimiento
Cada 31 de enero, se imparten ese tipo de pláticas por parte de especialistas para celebrar el día internacional de la lucha contra esa enfermedad. Tan sólo en el 2014, en todo el país, se registraron 702 casos, lo que refleja una importante disminución, ya que en 1990 había 17 mil enfermos y diez años después la cifra había bajado a 1,685 casos. En esta jurisdicción sanitaria, como en el resto del país, se realizaron actividades relacionadas con el tema. Aquí se llevaron pláticas a algunos planteles educativos por parte de personal de Medicina Preventiva, coordinador por el doctor Saúl Sepúlveda Isassi. Entrevistado sobre la prevalencia de lepra en Reynosa, el titular de la Cuarta Jurisdicción, Juan Noé López Soto, expresó que solamente hay dos casos, mismos que están bajo tratamiento y continuamente monitoreados. “Es una enfermedad que desde los tiempos bíblicos se menciona -dijo; es una enfermedad que se manifiesta generalmente por la aparición de manchas en la piel. Esas manchas pueden ser progresivas y que hay que estudiarlas. Normalmente son los médicos generales el primer contacto, pero los dermatólogos son quienes dan el diagnóstico definitivo”.

Tratamiento
Agregó que es importante saber que las personas que presenten algunos de los síntomas acudan de inmediato al médico para recibir tratamiento temprano. “Las manchas generalmente van dando falta de buena sensibilidad conforme se van extendiendo, de tal manera que pueden ocasionar problemas de falta de sensibilidad”, subrayó. El facultativo precisó que el año pasado no hubo deceso alguno relacionado con la lepra, puesto que es una enfermedad que difícilmente provoca la muerte, pero sí puede ser incapacitante por las lesiones que provoca. Desde 1995 la OMS proporciona gratuitamente a todos los enfermos leprosos del mundo el tratamiento multimedicamentoso que es una opción curativa simple, aunque muy eficaz, para todos los tipos de lepra. La eliminación mundial de la lepra (es decir, una tasa de prevalencia mundial de menos de 1 caso por 10,000 habitantes) se alcanzó en el año 2000. A lo largo de los últimos 20 años, con el tratamiento multimedicamentoso se ha conseguido curar a cerca de 16 millones de pacientes con lepra. En la actualidad el control de la lepra ha mejorado mucho gracias a las campañas nacionales y locales llevadas a cabo en la mayor parte de los países donde la enfermedad es endémica.

Agencia