¿Por qué nadie cobra las recompensas que ofrece la Fiscalía de Tamaulipas?

Rosvelt, fue privado de su libertad en Valle Hermoso, Tamaulipas, el 23 de junio del 2013, desde ese día, su madre, Elvia, lo ha buscado por todos los medios y es por ello que su nombre se encuentra dentro el listado de desaparecidos por el que la Fiscalía ofrece recompensas, sin embargo, nadie desde el 2018 ha recibido el recurso.

“Hay un programa que son de recompensas, yo lo tengo, mi hijo lo tiene, pero pues no, nunca se ha hablado”, dijo Elvia Ramírez, vocera de la Unión de Colectivos de Tamaulipas.

La mujer señaló que desde hace 12 años que busca a su hijo, Rosvelt Maldonado Ramírez, no ha conocido a alguien que haya sido encontrado gracias al sistema de recompensas.

En Tamaulipas han aumentado los recursos, pero no hay quien informe

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, Tamaulipas es el tercer lugar nacional con un registro de 13 mil 629 personas, solo superada por el Estado de México -14 mil 652 personas- y Jalisco con 14 mil 442.

Con base a una solicitud de información realizada a la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas, bajo el folio 281197025000205, el órgano informó que tan solo para ofrecer recompensas este 2025 se destinaron cinco millones de pesos; incluso el presupuesto se aumentó, ya que para el ejercicio del 2024 se habían asignado tres millones.

“Se informa que del año 2018 a la fecha, no se ha efectuado la entrega de recompensa alguna vinculada con la localización de personas desaparecidas”, apuntó la Fiscalía a la pregunta expresa de cuántas recompensas han sido entregadas.

Estos son los criterios para otorgar la recompensa en el caso de desaparecidos

De acuerdo con la información que la Fiscalía respondió por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) existen una serie de criterios para validar la información proporcionada por particulares o ciudadanos que se deriven en la entrega de los incentivos económicos.

Para ello existe un Comité Evaluador que se encarga de confirmar la veracidad y eficacia de los datos aportados.

“De considerarlo procedente, se ordenará la práctica de las diligencias que resulten conducentes, en todo caso, deberá emitir informe al Comité Evaluador para el otorgamiento de recompensas al respecto, haciendo referencia a la Utilidad; Eficacia Efectividad; Oportunidad”, precisó la Fiscalía.

“La gente tiene miedo a dar información”: buscadoras

La presidenta del colectivo Amor por los Desaparecidos de Tamaulipas, Edith González, que lleva seis años en la búsqueda de su hermano menor de edad, Azael, secuestrado en Reynosa, planteó que las personas tienen miedo de proporcionar información a las autoridades.

“Cuando nos hacen llegar un reporte, nos dicen ‘no tengo la confianza con las autoridades por eso se los hago llegar a ustedes, en las autoridades no confío ¿qué tal si son los mismos son los mismos?’”, dice la buscadora, cuyo colectivo ha encontrado fosas clandestinas en Reynosa con base en reportes anónimos.

Destacó que cuando reciben una alerta sobre la posible ubicación de cuerpos o de un sitio donde alguien estuvo secuestrado, la condición es que se respete el anonimato de la fuente.

Aunque Edith solicitó en el 2020 que su hermano entrara al programa de recompensas, a la fecha él tampoco se encuentra ahí.

“Ese boletín de recompensa, uno lo pide, todos tienen derecho de pedir, no a todos se les aprueba, hasta la fecha no conozco a alguien que haya sido encontrado por medio de las recompensas(…)no tengo ningún caso”, indicó.

Sobre el uso del presupuesto , la rastreadora de campo, cree que se ha destinado en otras áreas.

“Nosotros si tenemos información no vamos a estar cobrando, vamos al lugar; ese dinero -de las recompensas- debe ser utilizado en otro rubro”, finalizó la mujer cuyo hermano desaparecido sigue en espera de formar parte de este sistema de recompensas en Tamaulipas.

Agencias | El Sol de Tampico