Tesoro de EU señala a 10 casinos mexicanos de «principal preocupación» por lavado de dinero

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), puso bajo la lupa a diez casinos con sede en México, al considerarlos una fuente potencial de lavado de dinero.

La agencia emitió una conclusión y una propuesta de regulación que catalogan las operaciones vinculadas con estos establecimientos como “de principal preocupación” para la seguridad financiera del país.

​​De acuerdo con un comunicado emitido por FinCEN, esta institución propone restringir el acceso de estos casinos al sistema financiero estadunidense mediante una medida especial.

Esta prohíbe a las instituciones financieras abrir o mantener cuentas corresponsales para instituciones bancarias extranjeras que procesen transacciones relacionadas con los siguientes establecimientos:

Emine Casino (San Luis Río Colorado, Sonora)
Casino Mirage (Culiacán, Sinaloa)
Casino Midas (Agua Prieta, Sonora)
Casino Midas (Guamúchil, Sinaloa)
Casino Midas (Los Mochis, Sinaloa)
Casino Midas (Mazatlán, Sinaloa)
Casino Midas (Rosarito, Baja California)
Casino Palermo (Nogales, Sonora)
Casino Skampa (Ensenada, Baja California)
Casino Skampa (Villahermosa, Tabasco)

La institución estadunidense señaló que dichos establecimientos de juego están, en última instancia, controlados por un grupo criminal con una relación financiera transaccional de larga data en la que facilitan el lavado de dinero en beneficio del Cartel de Sinaloa (Cártel de Sinaloa).

“Una amenaza a la seguridad nacional que socava la estabilidad del sistema financiero de los Estados Unidos”, comentó.
Andrea Gacki, directora de FinCEN, afirmó que el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México se están coordinando para proteger las instituciones financieras del Cártel de Sinaloa y sus actividades financieras ilícitas.

Explicó que la medida fue tomada en coordinación con el gobierno de México y de forma simultánea con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que sancionó a integrantes del grupo criminal responsable de blanquear los ingresos del tráfico de narcóticos en colaboración con el Cártel de Sinaloa.

FinCEN señaló que los casinos implicados y su alta dirección facilitó el lavado de dinero en beneficio del Cártel de Sinaloa, incluso recibiendo instrucciones del grupo criminal sobre cómo evadir los sistemas de detección de las instituciones financieras.

La acción se basa en la sección 311 de la Ley PATRIOTA de EE. UU., que permite imponer medidas especiales al identificar transacciones extranjeras de principal preocupación por lavado de dinero.

Asimismo, FinCEN recordó a las instituciones financieras que deben reportar actividades sospechosas (SAR por sus siglas en inglés) relacionadas con los establecimientos mencionados, utilizando la referencia “FIN-311-Gambling-Establishments”.

También destacó su programa de denunciantes, que ofrece incentivos económicos a quienes proporcionen información que conduzca a acciones de ejecución exitosas relacionadas con violaciones a la Ley de Secreto Bancario (BSA por sus siglas en inglés).

Segob suspende operación de 13 casinos; Hacienda detectó en ellos lavado de dinero

El pasado 11 de noviembre, la Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación informó que suspendió la operación de 13 casinos que operaban de manera física y virtual por presuntas operaciones ilícitas detectadas por la Secretaría de Hacienda de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un comunicado, detalló que la decisión se tomó para proteger a los usuarios de estas plataformas y garantizar la legalidad de las operaciones, luego de que estas empresas fueran listadas por la Unidad de Inteligencia Financiera para que se bloquearan sus cuentas.

“Se trata de casinos que operan de forma física y virtual, por lo que la suspensión de actividades se llevó a cabo de manera inmediata para garantizar la legalidad de las operaciones, así como la protección a los usuarios no vinculados a estas acciones delictivas”, precisó.

Finalmente, la Secretaría de Gobernación reiteró su compromiso con la ley y con las personas usuarias de los servicios de centros de apuestas y plataformas.

Hacienda detecta lavado de dinero

La SHCP, en conjunto con el Gabinete de Seguridad, identificó 13 casinos donde se detectaron operaciones en efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales asociados con lavado de dinero.

Señaló que tras una investigación de meses fueron listadas como personas morales bloqueadas por su alto riesgo financiero con el objetivo de proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado.

La dependencia indicó que se identificaron conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero, en establecimientos con presencia en:

-Jalisco
-Nuevo León
-Sinaloa
-Sonora
-Baja California
-Estado de México
-Chiapas
-Ciudad de México

La dependencia federal informó que algunos de estos establecimientos operaron con movimientos millonarios en efectivo y transferencias hacia países como:

-Estados Unidos
-Rumania
-Albania
-Malta
-Panamá

Agregó que se identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido: como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos.

Ante este panorama, la Unidad de Inteligencia Financiera de México (UIF) informó que presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación.

Lo anterior con el objetivo de dar seguimiento a los posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), asociación delictuosa y delitos del orden fiscal.

“Estas acciones reafirman el compromiso de cooperación internacional para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos, en colaboración con FinCEN y OFAC del Departamento del Tesoro de Estados Unidos”, sostuvo.
De esta manera, según la Secretaría de Hacienda, se reafirman acciones conjuntas con las autoridades de seguridad y procuración de justicia para impedir que los casinos y plataformas de apuestas sean utilizadas por presuntos grupos de la delincuencia organizada, así como para proteger a los usuarios y a la población.

Agencias | Milenio