INM y SSPC buscan combatir tráfico ilícito de personas migrantes

El Instituto Nacional de Migración (INM) en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) buscarán crear estrategias interinstitucionales para atajar el delito por trata y tráfico ilícito de los migrantes en México.

Durante la Conferencia Nacional de Migración (CNM), el instituto priorizó el trabajo coordinado para salvaguardar los derechos de las personas migrantes, pues actualmente la actividad migratoria representa “un filón de oro para el crimen organizado”.

“Tan rentable es que, si pasan 100 mil personas migrantes y les cobran cinco mil dólares a cada una, nos daría 500 millones de dólares, serían 10 mil millones de pesos mexicanos; nada más en el mes de julio pasaron 222 mil personas migrantes”, aseguró Garduño.

En este sentido, el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, aseguro que se meterá “orden” en los asuntos migratorios con el fin de que las empresas dedicadas al transporte de carga y de pasajeros asuman la responsabilidad penal y procedimientos administrativos en los que pueden incurrir si se prestan al tráfico ilegal de personas, desde operadores, choferes, boleteros y otros.

“No se trata de criminalizar la migración, se trata de meter orden, se trata de frenar a los traficantes, se trata de que este delito de tráfico ilícito no siga creciendo”, afirmó.

De acuerdo a las Oficinas de Aduana y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en México en 2018, hubo 521 mil personas detenidas; en 2019, 977 mil, y en el año 2020, tan sólo 458 que fue el año del confinamiento y reducción de la movilidad, pero llegó el 2021 y “rompimos todos los récords de la migración y de las personas que fueron detenidas o catalogadas como inadmisibles”.

Agencias