Con o sin reforma eléctrica, el modelo de tarifas es sumamente necesario: CFE

El director general del Suministrador de servicios básicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), José Martín Mendoza Hernández, indicó que, con o sin reforma eléctrica, el modelo de tarifas es sumamente necesario.

«Uno de los motivos es tener un modelo tarifario que pueda tener sostenibilidad para la empresa y para beneficio del cliente. Con o sin reforma (eléctrica), el modelo de tarifas es sumamente necesario», dijo en entrevista con Héctor Zamarrón y Paola Barquet para MILENIO Televisión.
Explicó que, actualmente, las tarifas eléctricas que se tienen no han dado la esencia para la cual fueron construidas y remodeladas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

«En ese sentido, con la entrada de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que se hizo por parte de la CFE y por la CRE fue darle una estabilidad, porque presentaban una volatilidad terrible desde la construcción de las mismas, que fue en el 2017, implementación 2018 y hasta el 2019», agregó.
Sin embargo, aclaró que esa estabilidad que tuvieron que hacer para no impactar fuertemente en sobrecostos ha sido asociada al erario y a las finanzas de la CFE.

«Desde el primer modelo que se pretende con esta reforma es darle estabilidad tarifaria y mantener el precepto del Presidente, que es impactar solamente sobre la inflación».
«Y, posterior a ello, con los recursos que se van a tener sobre las eficiencias, de acuerdo con el modelo que se presentó de la reforma, toca darles un impacto mayor para poder tener una sostenibilidad menor al costo que tienen actualmente», dijo.

El esquema es el siguiente: las tarifas eléctricas están determinadas por bloques de consumo y sectores de consumo. El primero, y el más importante de acuerdo con Mendoza Hernández, es el doméstico, que representa el 90 por ciento de todos los clientes.

«Ese sector es el que debe estarse protegiendo para seguir manteniendo el subsidio y tener la utilización del mismo orden de consumo», dijo.
Posteriormente, sigue el tema del sector agrícola, servicios públicos, y el industrial mediano y alto.

«Bajo ese sentido, sí hay una condición asociada a poder buscar los mecanismos que hoy en día el mercado permite para ello y tener la utilización del modelo que se requiere para la generación, que es lo principal que se pretender cambiar para esta reforma», abundó.

​También añadió que el esquema actual sigue teniendo mucha participación del sector privado (70 por ciento); del 100 por ciento del mercado del consumo de energía eléctrica, el 80 por ciento lo maneja la CFE a través de la Dirección General del Suministrador de Servicios Básicos; el 15 por ciento es autoabasto; y el 5 por ciento se lo lleva el suministrador o servicio calificado.

«Fue el modelo de competencia que se definió a través de la Ley de Industria Eléctrica en su artículo 1°, 2° y 4°, donde se determina que la competencia de la comercialización debe otorgarse bajo libre competencia y si acaba, se termina el servicio público.
Sin embargo, indicó que estos competidores fueron creciendo paulatinamente.

«Estamos hablando de que, en tres años, el servicio calificado lleva 5 por ciento. Sin embargo, el autoabasto, de 10 por ciento, crece un 5 por ciento, entonces, ahorita la competencia es el autoabasto porque tiene un beneficio mayor al servicio calificado y el básico», aclaró.

Explicó que el autoabasto quiere decir que un productor puede vender su energía a la CFE y puede darle a todos sus socios de la misma cadena de producción. Sin embargo, esto llevó a una distorsión en términos legales porque los clientes se hicieron socios, y, para ellos, «es una carretera libre porque no se les cobra el transporte ni la distribución».

Finalmente, dijo que, con o sin reforma, la CFE está ubicando tener en protección todo el esquema subsidiario de la tarifa doméstica, es decir, el 90 por ciento de los clientes, la parte agrícola, un esquema social, y buscar estimular a las áreas de servicio, como alumbrado publico y agua potable, con el fin de darle una solvencia a estados y municipios.

«Ese el el objetivo que se prevé en el esquema de la reforma y buscar garantizar tener estabilidad tarifaria», dijo.

Agencias