Bacteria que contaminó helados en EU podría estar en más alimentos en México

Tres personas fallecieron y otras tres fueron hospitalizadas en Estados Unidos tras ser víctimas de una letal bacteria conocida como listeria monocytogenes, misma que fue detectada en malteadas y helados.

El temor porque estos casos se replicarán se extendió rápidamente, traspasando las fronteras del país hasta alcanzar a México, en donde se activó una alerta por la presencia de productos infectados en inocentes envases de helado de la marca Soft Serve on the Go.

Sin embargo, para el Doctor Cristóbal Chaidez Quiroz, especialista en Microbiología Ambiental y de Alimentos, actualmente, el helado contaminado es el menor de los problemas respecto a la listeria en territorio mexicano, pues es probable que el enemigo microscópico se encuentre en una lista mucho más larga de alimentos que ni siquiera ha sido rastreada.

¿Dónde se encuentra?

En México no existen registros oficiales que permitan conocer cuántos casos de listeriosis han sido detectados en el territorio, tampoco se conoce con certeza cuántas muertes ha provocado esta enfermedad, pues no hay un seguimiento específico por parte de las autoridades.

En el ensayo publicado en 2014, Listeriosis en México: importancia clínica y epidemiológica, especialistas señalaron: «Las fallas en los sistemas de vigilancia epidemiológicos son causa de información imprecisa sobre la incidencia de la listeriosis», nueve años después la situación no ha cambiado, aseguró el doctor Chaidez Quiroz, quien añadió que en el país podría presentarse un brote de esta enfermedad y no lo sabríamos.

Entre 2011 y 2012, investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Culiacán realizaron un sondeo en el que encontraron que entre el 10 y 15 por ciento de 240 alimentos estudiados que se vendían a granel en mercados sinaloenses dieron positivo a listeria y otros microorganismos.

Este dato, según explica el doctor Chaidez, podría replicarse y extrapolarse a cualquier otro punto del país.

“El menor de los problemas es el helado ¿Cuántas personas compran esta marca de helado? Y ahora, ¿cuántas personas van a cualquier mercado a comprar?: muchas más. Entonces hay que poner atención en esto, en lo que pasa en los mercados, hay que buscar a la bacteria en lo particular”, alertó el especialista.

Y es que, según diversas investigaciones, la bacteria puede encontrarse en superficies donde se preparan alimentos, en el queso fresco, verduras de hoja verde, embutidos y leche.

​¿Cómo llega la listeria a los alimentos?

La listeria monocytogenes es muy común en la naturaleza y suele encontrarse en el suelo y en las heces de animales. Para que esta llegue a los alimentos debió haber un punto en el proceso de la elaboración u obtención en el que fueron infectados.

“Las bacterias pueden entrar al proceso en cualquier punto de la cadena. Si hablamos de productos agrícolas, tenemos que poner mucha atención en que tipo de agua vamos a usar, que el suelo o las herramientas de corte no estén contaminadas”, señala el especialista.

En el caso de la elaboración de quesos, helados y demás derivados de los lácteos, también se puede dar una contaminación cruzada, ya sea porque alguien no se lavó las manos o bien porque la leche con la que se prepararon no fue pasteurizada.

Y es que sin este procedimiento, la materia prima se convierte en un potencial caldo de cultivo de diversos microorganismos, incluida la listeria.

Para el especialista, estos dos son los posibles escenarios en los que los helados de la marca Soft Serve on the Go terminaron ocasionando un brote de listeriosis en Estados Unidos.

En este sentido, el doctor hizo énfasis en que, lo que hace aún más peligrosa a la listeria, ya que puede sobrevivir en temperaturas muy bajas, por lo que puede estar presente incluso en alimentos refrigerados, porque se mantiene viva a menos de cuatro grados centígrados.

¿Cuáles son los síntomas y cómo se previene?

Si alguien llega a consumir un alimento infectado, puede que la bacteria haga evidente su presencia en el cuerpo menos de 24 horas después de ser ingerida con un cuadro intenso de gastroenteritis.

Además de la fuerte diarrea y vómitos, otros síntomas de la listeriosis son: fuertes dolores de cabeza, fiebre y dolores musculares. En caso de presentar estos síntomas, la recomendación de los especialistas es acudir al médico y evitar automedicarse, ya que esto podría ayudar a que la listeria se haga resistente a los tratamientos.

Cabe señalar que la listeria muere a temperaturas muy altas, asimismo, desde casa, la higiene resulta en una gran herramienta para hacer frente a posibles brotes.

¿En qué casos puede ser mortal?

En algunas ocasiones, la enfermedad se puede complicar e ir más allá de un cuadro de diarrea, pues la bacteria puede entrar al torrente sanguíneo derivando en una meningitis, es decir, la inflación de los tejidos que rodean al cerebro.

Además, durante el primer trimestre del embarazo el padecer esta enfermedad podría desencadenar un potencial aborto espontáneo.

“Las condiciones de las personas van a determinar la gravedad de la enfermedad: personas que tengan alguna inmunosupresión —y no me refiero causada únicamente por una enfermedad— sino simplemente personas que padecen depresión, por ejemplo, que su sistema inmune, sus defensas se bajan, es cuando las bacterias más actúan”, sentenció el investigador.

Agencias