Arrancan trabajos de comité que diseñará instrumentos para medir la corrupción

El Comité Técnico Especializado de Información sobre Corrupción, que preside la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quedó instalado este viernes y comenzó a sesionar con la intención de que genere mediciones científicas del fenómeno de la corrupción en México.

Se trata de un órgano en el que participan diferentes instituciones y cuya creación fue propuesta por la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP) desde noviembre pasado.

El comité tiene como propósito generar datos y mediciones sobre el fenómeno de la corrupción para poder elaborar políticas públicas en la materia.

Entre los productos esperados de este comité se encuentran la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Responsabilidades Administrativas para fines estadísticos, un Modelo para la Medición de la Impunidad, un Mapa de Riesgos de Corrupción de Trámites y Servicios Públicos, así como una recopilación de información sobre el Sistema Nacional Anticorrupción y los Sistemas Estatales Anticorrupción.

La SFP informó que en la primera sesión ordinaria de este equipo de trabajo, la secretaría Irma Eréndira Sandoval afirmó que este comité permitirá “tener elementos para diseñar y evaluar políticas públicas desde la vivencia del pueblo y de sus experiencias con la autoridad, de promover una verdadera transparencia, y terminar con la idea de que la información es poder para los burócratas y no para la gente”.

La funcionaria aseguró que, junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que forma parte de este comité, se podrá reforzar la actual política anticorrupcion del gobierno federal.

Sandoval afirmó que es importante medir la corrupción con un enfoque estructural, para combatirla con una visión transformadora.

En la sesión, Adrián Franco, presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), refirió que este comité se constituye en el órgano colegiado donde se coordinará la generación de información sobre capacidades institucionales y de gestión de las unidades del Estado en relación con el combate a la corrupción en los ámbitos federal, estatal y municipal.

Dijo que contribuirá a la generación y difusión de indicadores e información estadística necesarios para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de alcance nacional en esta materia.

Esta Primera Reunión Ordinaria 2020 del Comité Técnico fue realizada de manera virtual por la contingencia sanitaria de coronavirus.

En ella se abordó también la dinámica de integración del Programa de Trabajo 2020-2025, así como los aspectos más relevantes de las Reglas para la integración y operación de los Comités Técnicos Especializados de los Subsistemas Nacionales de Información.

En este comité participan Luz Mijangos Borja, fiscal especializada en Combate a la Corrupción de la FGR; Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda; Rafael Anzures Uribe, magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; Francisco Acuña Llamas, comisionado presidente del INAI, y Ricardo Salgado Perrilliat, secretario técnico de la SESNA.

Además de José Ángel Díaz Navarro, coordinador nacional de la Comisión Nacional de Contralores Estados-Federación; Francisco José Romero Serrano, secretario de la Contraloría de Oaxaca y coordinador nacional de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental; Luis Gutiérrez Reyes, subsecretario de Combate a la Impunidad de la Función Pública; Rosa María Ruíz Lebros, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), y Óscar Jaimes Bello, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi.

Agencias