Agricultores dialogan con futuro gobierno

Los productores del campo tienen nuevas esperanza de que con la próxima administración federal mejoren sus condiciones de trabajo, ya que han comenzado una serie de reuniones con representantes de la candidata electa para plantear algunas necesidades urgentes para reactivar la producción en ámbitos como la ganadería y la agricultura.
Si bien hay otras áreas de producción como la forestal, avícola, apícola, pesquera y otras, para los integrantes de la Asociación Ganadera Local es de especial interés que se resuelvan las condiciones nada favorables en que tienen que competir con los granjeros de Estados Unidos en el mercado global con la cosecha del sorgo, maíz, frijol y otras.

Reuniones
En ese sentido, el representante de la organización, Rogelio García Moreno, comenta que el primer acercamiento que tuvieron con la entonces aspirante a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, fue en abril; ahora han continuado con las reuniones con personas cercanas a ella para ir organizando algunas ponencias para que conozca la realidad del campo, que comprenda que están cultivando en situaciones muy distintas, muy por debajo de la de sus principales competidores, los productores del otro lado del río Bravo.
Uno de los principales planteamientos es que se regrese al esquema de agricultura por contrato, cuando desde el inicio de la preparación de la tierra ya saben a cuanto venderán la cosecha, no que producen y al momento de la trilla les quieren pagar menos de lo que invierten, a veces apenas recuperan costos, y esto siempre y cuando no tengan baja producción por falta de humedad, plagas o los “castigos” que les imponen en las recibas de granos.
Como muestra basta un botón: El año pasado les pagaron la tonelada de sorgo en cuatro mil 200 pesos, este año en pleno periodo de recolección del grano siguen luchando porque se mejore el precio actual: tres mil 200 pesos, lo cual consideran una desconsideración total del gobierno y las empresas, porque a pesar del incremento al diésel, a las reacciones para la maquinaria, la semilla, y otros insumos que necesitan, les están pagando menos.

Ya ni llorar…
Algunos productores siguen insistiendo en un pago más justo, pero debido al proceso que lleva este cultivo, ya tuvieron que trillar, entregarlo a la reciba, porque corren el riesgo que si lo mantienen aún en la planta, la panoja madure de más y caiga, o que las lluvias pronosticadas para los próximos días, lo echen a perder.
Sino trilla a tiempo, perdería gran parte de la cosecha, pero ya con el producto en la bodega, es más complicado negociar mejoras al precio, eso dicta la experiencia.
En ese contexto, el líder de los productores agrícolas de la región comenta que en cada cosecha puede ocurrir que alguien pierda dinero, que no le vaya bien, pero este año prácticamente todos van a perder, con muy aisladas excepciones, porque van a cobrar mil pesos menos por cada tonelada, en comparación con el ciclo de cultivo anterior.
Menciona que hay tristeza, mucha preocupación en el campo por esta situación, que habrá quebrantos económicos entre los agricultores, y que esta situación no es privativa de la región, sino que lo mismo afecta en la mayor parte del país.
Un claro reflejo es que en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, donde ya debería tener sembrado para el siguiente ciclo, la gente no quiso aventurarse hasta no contar con una seguridad en cuanto al abasto de agua y mejores condiciones para la producción, se necesita subsidio al diesel, apoyo con seguro agrícola, precio de garantía, por citar algunas cosas que son prácticamente obligadas para poder competir en el mercado global.

Esperanza
En virtud que los mismos asesores de la futura presidente les han llamado para tratar los asuntos que más apremian en su sector, tienen confianza en que sabrá gobernador con políticas públicas, para todos, y “que no dejen morir de la noche a la mañana al campo”.
Comentó que una de las promesas que les ha hecho es que se atenderán primero las necesidades de los de abajo, pero a como está la situación, todos van a estar abajo.
De momento, el único consuelo que tienen es que con la mejor paridad del peso ante el dólar, pues van a recibir un pequeño incentivo por tonelada de sorgo, algo así como 150 pesos –dijo- pero que no resuelven las amplias necesidades que tienen.

Héctor Flores | El Bravo