Estilo


UNAM alerta de un virus que podría mutar: influenza H5N1


El panorama global sobre el virus de la influenza H5N1, conocido como influenza aviar altamente patógena (HPAI), ha comenzado a generar preocupación en diversos sectores. Aunque en México el riesgo para la salud pública se considera bajo por ahora, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha hecho un llamado a mantenerse alerta. La reciente muerte de una persona en Estados Unidos debido a este virus ha encendido las alarmas.

Desde hace años, la influenza H5N1 ha sido motivo de vigilancia, especialmente por su capacidad de afectar tanto a animales como a humanos. Según el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos Emergentes (PUIREE) de la UNAM, aunque no estemos ante una situación de alarma inmediata, el monitoreo constante es esencial. Cambios recientes en el comportamiento del virus lo convierten en un fenómeno digno de seguimiento durante el 2025.

El vocero del PUIREE, Mauricio Rodríguez Álvarez, explicó que no se han registrado casos de influenza H5N1 en humanos o animales en México, pero las autoridades están redoblando esfuerzos para vigilar puntos estratégicos, como las rutas de aves migratorias provenientes de Norteamérica. Esta vigilancia es crucial, ya que en países vecinos como Estados Unidos y Canadá, el virus ya ha causado estragos.

En 2024, se detectaron cambios relevantes en el comportamiento del virus. Mientras que anteriormente se consideraba que afectaba principalmente a aves silvestres o de producción, ahora se ha observado que puede infectar a otros mamíferos. Estos cambios han tenido un impacto significativo en la industria alimentaria y podrían traer consecuencias económicas y sanitarias importantes.

H5N1: un riesgo emergente en América del Norte

El año pasado, Estados Unidos registró 66 casos en humanos y cientos más en animales. En diciembre, California declaró emergencia sanitaria tras detectar infecciones en vacas lecheras, lo que también afectó a otros animales como gatos. Este hallazgo marcó un cambio alarmante, ya que evidencia cómo el virus está adaptándose para infectar especies que antes no eran susceptibles.

En México, el único caso humano relacionado con un virus de influenza de alta patogenicidad fue registrado en mayo de 2024 con el subtipo H5N2. Aunque la cifra es baja, subraya la importancia de mantener un monitoreo activo para prevenir brotes similares.

Rodríguez Álvarez destacó que el riesgo principal recae sobre trabajadores que tienen contacto directo con animales, especialmente en granjas. Sin embargo, hasta ahora no hay evidencia de transmisión de persona a persona, lo que representa un respiro dentro de este escenario.

Recomendaciones para prevenir contagios

Ante este contexto, las autoridades de la UNAM hicieron un llamado a la población para adoptar medidas preventivas. Entre las recomendaciones más importantes se encuentra consumir únicamente leche pasteurizada y sus derivados, evitando productos como la “leche bronca o cruda”, que puede ser un vehículo de infecciones graves, incluyendo influenza, tuberculosis y brucelosis.

Asimismo, los trabajadores de granjas deben estar atentos a cualquier enfermedad respiratoria, tanto en humanos como en animales. En caso de detectar síntomas sospechosos, se debe informar a las autoridades para que realicen investigaciones exhaustivas. La vigilancia virológica sigue siendo una herramienta clave para identificar y controlar brotes.

Agencias