Aplicaciones de mensajería y su evolución: WhatsApp, Telegram y Signal
Las aplicaciones de mensajería instantánea han transformado la manera de comunicarnos y relacionarnos al punto que se han convertido en herramientas indispensables para el día a día de la amplia mayoría de las personas.
Aunque el crecimiento de la telefonía móvil a comienzos de siglo significó una revolución en este sentido, más aún con aquellos dispositivos que permitían el envío de mensajes de textos (SMS), con la llegada de las aplicaciones de mensajería y su evolución constante, todo cambió.
Ya sea en los clásicos Motorola o Nokia o en los modernos samsung a50 o Xiaomi, tanto con sistema Android como iOS, prácticamente se hace imposible pensar en un usuario que no saque provecho de este tipo de aplicaciones desde tu teléfono móvil.
En este sentido, hay tres aplicaciones que, por cantidad de usuarios, la accesibilidad y su evolución constante, son las más populares en todo el mundo. Estas son WhatsApp, Telegram y Signal y, a continuación, se repasará su historia y algunos detalles más de cada una para comprender por qué se volvieron tan importantes.
WhatsApp: el gigante mundial
WhatsApp vio la luz en el año 2009 cuando dos ex empleados de Yahoo!, Brian Acton y Jan Koum, diseñaron esta herramienta con el fin de que los usuarios pudieran actualizar y compartir sus estados de manera sencilla y sin interrupciones.
Sin embargo, rápidamente notaron el potencial que tendría la plataforma para el envío de mensajes instantáneos y avanzaron por ese camino: ya la versión 2.0 de WhatsApp incluyó esta herramienta lo que le permitió aumentar el número de usuarios a 250.000 en apenas unos meses.
Frente a esto, Acton y Koum comprendieron la importancia de dar un paso más y desarrollaron una aplicación móvil para garantizar una mayor accesibilidad: su popularidad comenzó a crecer a pasos agigantados gracias a la efectividad para comunicarse entre los usuarios, una interfaz amigable y un modelo sin publicidad.
Tal fue el crecimiento que apenas cinco años más tarde de su lanzamiento, Facebook desembolsó 19.000 millones de dólares siendo un verdadero hito en el mundo tecnológico.
Desde su lanzamiento, la evolución de WhatsApp fue innovadora y constante. En 2010 incorporó la opción de envíos de mensajes multimedia: ya no sólo serían mensajes de texto, sino que también permitiría compartir notas de voz, fotos y/o videos; en 2011 sumó la opción de crear grupos para conectar a varias personas en una misma conversación, siendo una herramienta muy aprovechada por grupos de trabajo y familias.
Ya con Facebook al mando, entre 2015 y 2016 agregó las llamadas y videollamadas para comunicaciones en tiempo real y con el objetivo de desbancar del primer plano a la plataforma Skype.
El cifrado de extremo a extremo para brindarle más seguridad sobre la privacidad a los usuarios, los estados, las comunidades y los canales de difusión han sido algunas de las últimas herramientas que incorporó esta aplicación que cuenta con alrededor de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo.
Telegram: versatilidad y personalización
En comparación con WhatsApp, Telegram es un tanto más novel ya que fue presentada en 2013 por los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov, reconocidos en su país por ser los creadores de VKontakte, la red social más grande del país soviético.
Uno de los principales motivos que promovieron la creación de Telegram fue la de brindarle a los usuarios una alternativa igual o más eficiente en lo que respecta a la mensajería, pero con el foco puesto, principalmente, en la seguridad y la privacidad de los usuarios, a la vez que estos puedan contar con mayores herramientas de personalización.
Entre las características distinguibles de Telegram, cabe mencionar los chats secretos con autodestrucción y la capacidad de mandar archivos multimedia de hasta 2 gigabytes de tamaño siendo pionera en este aspecto.
A su vez, brinda almacenamiento ilimitado en la nube para resguardar chats, documentos y demás contenidos de utilidad para los usuarios. Este aspecto es clave para quienes no poseen teléfonos como el samsung a50, el Motorola Edge 30 u otros similares con buena capacidad de almacenamiento.
Otro aspecto destacable y por el cual muchos usuarios se vuelcan a Telegram como principal fuente de mensajería es la posibilidad de personalizar los temas y las configuraciones avanzadas en términos de seguridad que ofrece la aplicación rusa.
Además, la opción de contar con bots tanto para automatización como para el entretenimiento agrega a la plataforma algunos aspectos únicos.
Estas características hacen de Telegram una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en todo el mundo. Aunque lejos está de los 2.000 millones de WhatsApp, los 700 millones que la eligen a lo largo y a lo ancho del planeta la dejan entre las mejores posicionadas del rubro.
Signal: la privacidad como estandarte
Probablemente, con menos reconocimiento mundial con respecto a WhatsApp y a Telegram, Signal es otra de las aplicaciones de mensajería instantánea que más ha crecido en los últimos años en base a sus mejoras en materia de seguridad y privacidad.
Estos aspectos siguen a Signal desde antes de sus génesis, ya que uno de sus fundadores es el especialista en seguridad informática Moxie Marlinspike quien, junto a Stuart Anderson, en 2010 fundaron Whisper Systems con el fin de desarrollar herramientas de comunicación segura.
TextSecure y RedPhone fueron dos de las aplicaciones que desarrollaron y permitieron a los usuarios enviar mensajes cifrados y realizar llamadas seguras, respectivamente. Tal fue la importancia de estas aplicaciones que en 2013 Twitter (ahora X) compró Whisper Systems.
Frente a esto, Moxie Marlinspike fundó ese mismo año Open Whisper Systems que fue la empresa encargada en desarrollar Signal: una aplicación que combina las funcionalidades de TextSecure y RedPhone garantizándole a los usuarios proteger su privacidad.
Tal es su importancia que el “Protocolo Signal” para el cifrado de mensajes se convirtió en el estándar de la industria y el que adoptó tanto WhatsApp como Skype para la seguridad de sus usuarios.
Aunque en sus inicios la interfaz era un tanto compleja para muchos usuarios, con los años han evolucionado en este sentido, haciéndola más intuitiva y accesible para millones de personas.
Además de las mejoras continuas en materia de seguridad, como el cifrado extremo de videollamadas incorporado en 2017, Signal ha incorporado mensajes temporales, fondos personalizados y reacciones con emojis y otras herramientas que la han convertido en una plataforma más atractiva para muchísimos usuarios.
Se estima que son alrededor de 50 millones de usuarios en todo el mundo quienes utilizan a diario Signal y, si bien lejos está de los números de WhatsApp y Telegram, lo cierto es que no deja de ser una de las aplicaciones de mensajería más populares.
Mensajería instantánea ¿cuál es el próximo paso?
En tiempos de constante evolución, es difícil predecir cuál será el siguiente paso de la mensajería instantánea. Probablemente, la seguridad y privacidad seguirá siendo uno de los temas a desarrollar.
El apogeo de la Inteligencia Artificial ya se está insertando poco a poco en una fase experimental, aunque cada vez está ganando más terreno. Opciones de personalización, realidad aumentada, funciones sin conexión son algunas de las cartas que están en la mesa y que no debería extrañarnos que en un corto periodo nos estemos vinculando con ellas.