Veto migratorio de Trump divide a Corte de EU

Washington, 25/04/18.- El gobierno de Donald Trump defendió ante la Corte Suprema su poder para restringir la entrada a Estados Unidos de refugiados y musulmanes por razones de seguridad nacional, argumentos que convencieron a los jueces más conservadores, pero despertaron el rechazo de los progresistas.
En una audiencia de una hora, los nueve jueces se mostraron profundamente divididos sobre la legitimidad de la tercera versión del veto de Trump, conocido popularmente como “veto 3.0” y que actualmente obstaculiza la entrada de los nacionales de siete países (Irán, Libia, Somalia, Siria, Yemen, Venezuela y Corea del Norte).
El alto tribunal está dividido en cuatro jueces progresistas y cinco conservadores, aunque el magistrado Anthony Kennedy (considerado conservador) suele dar el voto del desempate en casos de gran relevancia como el actual, en el que está en juego uno de los pilares de la política migratoria de Trump.
En junio, cuando emita su sentencia, la Corte Suprema deberá resolver dos cuestiones:
-¿Excedió Trump su poder al potencialmente restringir la entrada a EU de unos 150 millones de personas de siete naciones?
-¿Viola el gobierno la cláusula de la Constitución que prohíbe al gobierno favorecer a una religión por encima de otra?
Los cuatro jueces más progresistas coincidieron con los demandantes, liderados por el estado de Hawai, en que el veto desfavorece a los musulmanes y, por tanto, viola la Constitución.
>>En contra
“El veto es ilegal, impone una grave discriminación por nacionalidad y religión”, afirmó el abogado que representaba a los demandantes, Neal Katyal.
El letrado usó comentarios de Trump y sus mensajes en Twitter para probar que su intención era imponer un “bloqueo completo y total” a la entrada de musulmanes a Estados Unidos, como prometió durante la campaña para las elecciones de 2016 tras el atentado que acabó con la vida de 14 personas en San Bernardino, en California.
De esa forma, el abogado insistió en que los dos primeros vetos (proclamados en enero y marzo de 2017) estaban dirigidos “abrumadoramente” contra los musulmanes porque solo se incluyeron países donde predomina el Islam, mientras que el tercero (emitido el pasado septiembre) incluyó a otras naciones para despistar, según el letrado.
A juicio del abogado, el tercer veto siguió dirigiéndose “casi exclusivamente” contra los musulmanes, a pesar de que Trump también limitó los viajes desde Corea del Norte y Venezuela, donde las restricciones no se aplican a toda la población, sino a algunos funcionarios y su “familia inmediata”.
>>En contra
Frente a ello, el abogado del gobierno, Noel Francisco, instó a los jueces a ignorar las declaraciones que hizo Trump “como ciudadano privado” antes de llegar a la Casa Blanca.
Francisco defendió el “amplio poder” del presidente para decidir sobre temas migratorios, especialmente cuando se trata de la seguridad de Estados Unidos y el Ejecutivo quiere hacer “presión diplomática” para obligar a algunas naciones a compartir más información sobre seguridad y terrorismo.
“Esto no es un veto musulmán, si lo fuera sería el más ineficiente del mundo porque deja fuera a la mayor parte del mundo musulmán”, argumentó Francisco.
“Es una orden -continuó- que se proclamó tras una revisión mundial hecha por agencias del gobierno que concluyeron que la mayoría del mundo estaba bien, pero que había un pequeño grupo de países que no compartía la mínima información con Estados Unidos, no la ideal, ni siquiera la cantidad mínima”.
Originalmente el veto incluía a Chad, también de mayoría musulmana, pero este mismo mes la Casa Blanca anunció su salida de la “lista negra” por haber hecho mejoras en seguridad.
El caso ha despertado una gran expectación y ha hecho que se posicionaran ante la Corte los grupos católicos, judíos y musulmanes más importantes de EU, como la Conferencia de Obispos Católicos, la Conferencia Central de Rabinos Americanos y el Consejo Musulmán de Asuntos Públicos.
Agencias
Protestan en EU contra veto migratorio de Trump

25/04/2018 – Washington.- Con pancartas y reclamos, decenas de manifestantes se concentraron ante la Corte Suprema de Estados Unidos para pedirle que suspenda el veto contra refugiados y musulmanes que proclamó el presidente Donald Trump y cuya legalidad examinan hoy los magistrados.
“Estoy aquí porque el veto es inconstitucional, es antiestadunidense, no representa lo mejor de nuestro país, somos una nación de inmigrantes que cree en la libertad religiosa. Y decir que un grupo que pertenece a una religión no puede entrar va contra todo lo que somos”, dijo Liz Hayes.
Hayes, de 38 años y originaria de Pittsburgh (Pensilvania), sostenía una pancarta con el lema “el veto es inconstitucional”.
Lo que está en cuestión, precisamente, es la legalidad de la tercera versión del veto migratorio, diseñado para obstaculizar indefinidamente la entrada a EU de los nacionales de seis países de mayoría musulmana (Chad, Irán, Libia, Somalia, Siria y el Yemen) y que incluye restricciones para Venezuela y Corea del Norte.
Todo comenzó en la campaña para las elecciones de 2016, cuando Trump prometió un “bloqueo completo y total” a la entrada de musulmanes a EU, con el fin de detener el terrorismo yihadista.
Sólo una semana después de llegar al poder, Trump proclamó mediante un decreto su primer veto, que entró en vigor de manera inmediata y provocó el caos en aeropuertos de todo el mundo.
Ese primer veto acabó bloqueado en los tribunales y, ante la dificultad de defenderlo ante la Justicia, Trump proclamó el 6 de marzo de 2017 una nueva versión, que fijaba una restricción de 120 días para los refugiados y de 90 días para los nacionales de seis países (Irán, Somalia, Sudán, Siria, el Yemen y Libia).
Esas restricciones eran temporales y, cuando expiraron en septiembre de 2017, Trump emitió su tercer veto, que incluyó por primera vez a dos países sin mayoría musulmana, Corea del Norte y Venezuela, donde las restricciones sólo afectaron a algunos funcionarios y su “familia inmediata”.
“Todos los vetos, en todas sus versiones, son inconstitucionales. Somos una nación que da la bienvenida a los refugiados, esa es nuestra identidad. Soy musulmana, soy estadunidense y, sobre todo soy un ser humano”, dijo en declaraciones Maryan Abdul-Karem, musulmana y que cubría su cabello con un pañuelo blanco y anaranjado.
“Diría que -continuó- esto es una lucha por la humanidad, una lucha por tratar a los seres humanos con dignidad, a todos”.
En la manifestación frente al Tribunal Supremo hubo grupos que se identificaron con diferentes religiones, católicos, musulmanes y judíos, como la Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante (HIAS, por sus siglas en inglés) y que se dedicó a dar asistencia legal a los afectados por el veto.
El caso ha captado gran atención dentro de Estados Unidos, de forma que quince estados de los cincuenta del país liderados por Texas se han posicionado a favor de Trump, mientras que otros dieciséis encabezados por Nueva York han respaldado la lucha iniciada por Hawai contra el veto migratorio.
También han expresado su opinión en el Tribunal Supremo diferentes grupos religiosos, desde la Conferencia de Obispos Católicos hasta los grupos musulmanes y judíos más importantes de Estados Unidos, como la Conferencia Central de Rabinos Americanos y el Consejo Musulmán de Asuntos Públicos.
Agencias
Cadena perpetua a inventor que descuartizó a periodista

25/04/2018 – Copenhague.- El inventor danés Peter Madsen fue condenado a cadena perpetua por un tribunal de Copenhague por la muerte de la periodista sueca Kim Wall, cuyo cadáver fue descuartizado troceado y arrojado al mar Báltico.
La jueza Anette Burkoe, del tribunal de la ciudad de Copenhague, dijo que ella y los dos jurados estuvieron de acuerdo en que la muerte de Wall fue un asesinato y que Madsen no dio una explicación “digna de confianza”.
El tribunal, formado por una jueza y dos legos, destacó en el fallo que tres mujeres fueron invitadas en días previos al submarino antes que Kim Wall, así como el interés de Madsen por la mutilación y tortura de personas.
Madsen permaneció callado escuchando, mientras la jueza leyó el veredicto. Minutos después, la abogada del inventor, Betina Hald Engmark, dijo que apelaría la sentencia, la más larga posible contra su cliente.
El tribunal falló que Madsen deberá permanecer en prisión hasta su audiencia de apelación en el Tribunal Superior Occidental de Copenhague, por temor de que Madsen pueda influir en los testigos.
Madsen, de 47 años y muy popular en su país por sus diseños de submarinos y cohetes, aseguró durante el juicio que la muerte se produjo de forma accidental, aunque confesó haber cortado su cadáver y arrojado las partes al mar, después de que no pudo pasar el cuerpo a través de la torreta del submarino.
“¿Qué haces cuando tienes un problema grande? Lo haces más pequeño”, explicó al tribunal municipal de Copenhague. “Siento mucho, mucho lo que pasó”, agregó.
Agencias
Incendio en pozo petrolero deja 18 muertos en Indonesia

25/04/2018 – Yakarta.- Al menos 18 personas murieron y 41 resultaron heridas en un incendio en un pozo petrolero, que además arrasó cinco edificios, en la provincia indonesia de Aceh, en la isla de Sumatra, según fuentes oficiales.
El accidente ocurrió de madrugada durante el proceso de extracción en un yacimiento ilegal de la población Pasir Puti, cuando varios operarios acudieron a solucionar un problema de exceso de crudo y se produjo una explosión, apuntó la oficina en Aceh de la Agencia Regional de Gestión de Desastres.
Los heridos y cuerpos de los fallecidos fueron trasladados a tres hospitales de la región.
Las autoridades indonesias, bomberos y la empresa estatal energética Pertamina colaboraron para apagar una columna de fuego de más de 10 metros de altura que proviene del yacimiento petrolífero, que extraía crudo a 250 metros de profundidad, según imágenes difundidas por la citada entidad.
Las autoridades han abierto una investigación para esclarecer la causa de la explosión.
La provincia de Aceh es una región rica en hidrocarburos y donde es común la existencia de yacimientos ilegales.
Agencias
Sismo de 4.2 sacude el centro de Italia

25/04/2018 – Roma.- Un terremoto de magnitud 4.2 sacudió la región de Molise, en Italia, y fue fuertemente percibido por la población que salió despavorida de sus casas, pero por el momento no se conoce la existencia de daños.
El sismo tuvo epicentro en la localidad de Acquaviva Collecroce, en la provincia de Campobasso, y se produjo a una profundidad de 31 kilómetros, según los datos del Instituto de Geofisica y Vulcanología italiano.
El movimiento telúrico se sintió también en las regiones adyacentes como Los Abruzos y Apulia.
El pasado 10 de abril, otro terremoto de magnitud 4.6 sacudió la región de la Marcas, también en el centro de Italia, provocando importantes daños en las casas de la zona cercana al epicentro como la localidad de Muccia.
Agencias
Policía nicaragüense reporta dos agentes muertos y 121 heridos en protestas

24/04/18.- La Policía Nacional de Nicaragua reportó este martes un balance total de 2 agentes muertos y 121 heridos durante los enfrentamientos que tuvieron lugar desde el miércoles hasta el domingo pasado en ese país por las anunciadas reformas a la Seguridad Social que finalmente fueron derogadas.
Según informaron medios de Gobierno, la institución policial envió este informe definitivo al Cardenal Leopoldo Brenes y lamentó la muerte de sus funcionarios en servicio.
Los dos fallecidos son el subinspector Hilton Rafael Manzanares Alvarado, de 33 años, quien murió asesinado el sábado, y la policía Juana Francisca Aguilar, de 19 años, que falleció el domingo.
El cardenal Leopoldo Brenes fue invitado por el presidente Daniel Ortega a ser garante de un diálogo entre el Ejecutivo, el sector privado y los trabajadores.
Hasta el momento la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) no se ha pronunciado sobre la petición del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), de ser garantes de un diálogo entre todos los sectores del país con el Gobierno.
El Episcopado anunció el fin de semana que no habían condiciones para un diálogo mientras que el Gobierno no detuviera a sus fuerzas de choque o “turbas” y hubiera manifestantes encarcelados.
La Policía Nacional de Nicaragua informó hoy que había concluido el proceso de liberación de los detenidos durante las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega, una de las condiciones de los empresarios y la Iglesia para iniciar un diálogo y superar una crisis que ha causado al menos 28 muertos, según ONG.
Agencias
Cambridge Analytica dice que no usó datos de Facebook

Londres, 24/04/18.- Cambridge Analytica se defendió de las afirmaciones de que hizo un mal uso de la información de millones de usuarios de Facebook y aseveró que es víctima de malentendidos y de información errónea que retratan a la compañía como el villano de una película de James Bond.
Clarence Mitchell, un publicista que recientemente fue contratado para representar a la empresa británica, realizó la primera conferencia de prensa de Cambridge Analytica semanas después de que se dieron a conocer las acusaciones de que la información extraída de Facebook ayudó a que Donald Trump ganara las elecciones de 2016 en Estados Unidos.
Christopher Wylie, exempleado de Cambridge Analytica, también afirmó que la compañía tiene vínculos con el Brexit, la campaña para la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.
“La empresa ha sido retratada en algunos lugares como el villano de una cinta de Bond”, aseveró Mitchell. “Cambridge Analytica no es un villano”.
La compañía no utilizó ningún dato de Facebook en el trabajo que realizó para la campaña presidencial de Trump y nunca trabajó en la campaña para el Brexit, afirmó Mitchell.
Además indicó la información fue recopilada por otra compañía que estaba obligada bajo contrato a cumplir con las reglas de protección de datos y la información fue eliminada tan pronto como Facebook planteó inquietudes.
Mitchell insistió en que la compañía no violó ninguna ley, pero reconoció que había encomendado una investigación independiente que se está desarrollando. Señaló que la compañía había sido victimizada por “una agresiva especulación basada en información errónea, malentendidos o, en algunos casos, por una clara postura política”.
Los comentarios se producen semanas después de que el escándalo envolvió tanto a la empresa de análisis de datos como a Facebook, que se ha visto involucrado en el escándalo desde que se informó que Cambridge Analytica hizo un uso indebido de la información personal de hasta 87 millones de usuarios de la red social.
El director general de Facebook, Mark Zuckerberg, testificó ante algunas comisiones del Congreso de Estados Unidos y en un momento la compañía perdió cerca de 50 mil millones de dólares en valor de mercado.
Agencias
Macron dice en EU que buscará nuevo acuerdo nuclear con Irán

24/04/18.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó hoy aquí su disposición a trabajar “un nuevo acuerdo con Irán”, que contenga algunas de las preocupaciones de su colega estadunidense Donald Trump sobre el pacto nuclear de 2015.
En una rueda de prensa conjunta, Macron señaló que el nuevo acuerdo podría incluir “las actividades con misiles balísticos” de Teherán y la caducidad de ciertas restricciones impuestas al programa nuclear iraní bajo el pacto de 2015, para “asegurarse de que a largo plazo no habrá actividad nuclear”.
También buscaría “generar las condiciones para una solución política para contener a Irán en la región” y sus actividades en Siria y Yemen, indicó el gobernante francés, quien el lunes pasado inició una visita de Estado de tres días a Washington.
Señaló que ha tenido una “discusión muy franca” con Trump al respecto. “Por eso nosotros deseamos de ahora en adelante poder trabajar en un nuevo acuerdo sobre Irán”, expresó.
Sin embargo, Macron dejó en claro que su gobierno no apoyará políticas que favorezcan el reemplazo de gobiernos, aún en el caso de Siria.
“No queremos repetir los errores del pasado. Cada vez que hemos tratado de reemplazar de manera unilateral la soberanía de un país, hemos traído más terror”, lo que los aliados buscan es estabilidad, agregó.
Por su parte, Trump, quien reiteró su rechazo al pacto nuclear de 2015, dijo que tanto él como Macron coincidieron en que no se puede permitir a Irán el desarrollo de armas nucleares “y el régimen debe suspender su apoyo al terrorismo”.
Agencias
Tarifas de Trump le apuntan a China, castigan a EU

24/04/18.- La disputa comercial de Donald Trump con China en torno al comercio y la tecnología amenaza los puestos de trabajo y las ganancias de las comunidades de clase obrera que más apoyaron sus promesas de “Estados Unidos Primero”.
El Departamento de Comercio recibió más de 2400 pedidos de exenciones a los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, que pueden costar millones de dólares a las firmas grandes. El departamento ha comenzado a difundir las solicitudes en su portal y en varias de ellas se percibe un evidente malestar con la estrategia proteccionista de Trump, especialmente en áreas que lo apoyaron firmemente en las elecciones del 2016.
Las tarifas le apuntan básicamente a China por inundar los mercados globales con acero y aluminio baratos. Pero generaron confusión e incertidumbre, según entrevistas que hizo la Associated Press y una revisión de documentos. En Oklahoma, Texas y Wisconsin, por ejemplo, empresas de muebles, energéticas y de alimentos describen las dificultades financieras que enfrentarían si no se las exime de pagar los aranceles del acero.
En Okmulgee, Oklahoma, decenas de puestos de trabajo están en juego mientras la empresa de muebles Steelcase espera la respuesta del Departamento de Comercio.
Una subsidiaria de Steelcase, PolyVision, opera una planta en Okmulgee que usa un tipo especial de acero de Japón para producir una superficie tipo vidrio durable para pizarras y otros fines arquitectónicos. PolyVision “no podría conseguir” el acero que requiere de empresas estadounidenses “en cantidades suficientes o de calidad satisfactoria”, expresó Steelcase.
Agencias
Notificamos a Trump y Congreso de EU sobre petición de suspender cooperación: SRE

24/04/18.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) notificó al presidente Donald Trump y al Congreso estadounidense que el Senado de la República pide suspender la cooperación bilateral en materia migratoria y de seguridad, en tanto el mandatario de Estados Unidos “no se conduzca con respeto” hacia México.
“Me permito comunicarle que el pronunciamiento del Senado de la República fue enviado para su conocimiento al Ejecutivo estadounidense, por conducto del Departamento de Estado, así como a ambas cámaras del Congreso de ese país”, notificó este martes la cancillería al Senado.
El pronunciamiento de la cámara alta fue aprobado por el Pleno, el pasado 4 de abril, en el que rechazaron también categóricamente la militarización de Estados Unidos en la frontera con México.
Este martes, la cancillería también informó a los senadores que en la brevedad el gabinete terminará de revisar la cooperación bilateral con Estados Unidos, como instruyó el presidente Enrique Peña Nieto, ante la retórica de Donald Trump.
“Para ello, se han revisador diversas reuniones de trabajo y las conclusiones serán sometidas en breve a la consideración del presidente de la República. De igual forma, se ha revisado la participación de las diversas dependencias federales en reuniones ya programadas”, explicó la dependencia.
El oficio firmado por el subsecretario para América del Norte de la SRE, Carlos Sada, concluye reiterando al Senado la completa disposición del gobierno federal para mantener un diálogo permanente sobre la cooperación bilateral con EU, bajo el mecanismo que determine esa soberanía.
Agencias